oficialmente Bogotá, Distrito Capital, abreviado Bogotá, D. C.1011 (durante la época de dominio español y desde 1991 hasta 2000 llamada nuevamente Santafé de Bogotá)12 es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca. Está administrada como Distrito Capital, y goza de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley.1113 A diferencia de los demás distritos de Colombia, Bogotá es una entidad territorial de primer orden, con las atribuciones administrativas que la ley confiere a los departamentos.14 Está constituida por 20 localidadesy es el epicentro político, económico, administrativo, industrial, artístico, cultural, deportivo y turístico del país.15
Economía
Bogotá es el principal centro económico de Colombia; allí convergen la mayoría de capitales provenientes de las demás ciudades al ser el foco del comercio del país debido a su gran población. Es la ciudad colombiana con el mayor número de empresas extranjeras, uno de los factores que la posicionan como el mayor mercado de trabajo de su país.22 Bogotá es la plataforma empresarial más grande de Colombia,22 con el 21 % de las empresas registradas en el país, y adicionalmente, en la ciudad se encuentra el 67 % de los emprendimientos de alto impacto colombianos,22
Bogotá una de las cinco capitales latinoamericanas más atractivas para invertir.104 En Latinoamérica, se ubica en la vigesimaprimera posición con relación al PIB per cápita.104 Según The Economist, Bogotá se destaca por su fortaleza económica asociada al tamaño de su producción y el PIB per cápita (el más alto entre las principales ciudades de la nación), las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano.105 Además es la sexta ciudad de América Latina para organizar eventos,106 teniendo el aeropuerto con el mayor volumen de carga a nivel latinoamericano y el segundo en personas.107 Sin embargo, un estudio la considera una de las capitales con peor reputación en el mundo por debajo de Caracas y Nueva Delhi, aunque señala grandes avances desde 2014.108
Transporte[editar]
En Bogotá se llevan a cabo más de 13 millones de viajes al día. La mayoría de estos viajes se llevan a cabo en transporte público colectivo (tradicional). El otro sistema de transporte público es el Sistema metropolitano de transporte masivo TransMilenio. A pesar de ser una de las ciudades más pobladas de Latinoamérica, Bogotá no cuenta con un sistema de Metro .122 En transporte privado, el automóvil y la motocicleta juegan un papel muy importante. El sistema de ciclorutas (344 kilómetros de vías dedicadas para el uso exclusivo de bicicletas) es uno de los más extensos de América.123 Por su parte, los taxis realizan cerca de 1,1 millones de viajes al día (ver Transporte de Bogotá).
Las principales vías terrestres de acceso a la ciudad son la Autopista Norte y la Norte-Quito-Sur, que junto a la Troncal Calle 13, hacen parte de la Carretera Panamericana en el tramo Simón Bolívar que la une con Caracas, Maracaibo, Quito y Guayaquil. En el Occidente, se encuentra la Calle 80, que después del Puente sobre el Río Bogotá, se convierte en la Autopista Medellín-Bogotá. También en el norte, la Carrera Séptima que luego de la Calle 170 se denomina Carretera Central del Norte y sirve como vía alterna para la Autopista Norte. En el suroriente, la Avenida Boyacá que empalma con la Avenida Caracas y la Autopista al Llano, se conectan comunicando con la ciudad con los Llanos Orientales. Por otra parte, la avenida Circunvalar en los cerros orientales, se une por el sur con la vía a Choachi y por el norte con la que conduce a La Calera.
Se espera que en próximos años se inicie la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente, vía periférica del occidente que busca descongestionar el tráfico al interior de la ciudad.124
Educación[editar]
La ciudad cuenta con un sistema educativo que cubre los niveles de primaria, secundaria y universitario. Debido a la constante migración de personas hacia la capital del país, la disponibilidad de cupos para acceder a la educación que ofrece el Estado es a menudo insuficiente. La ciudad cuenta además con un variado sistema de colegios y escuelas de carácter privado entre los que se incluyen bilingües, militares, técnicos, campestres, de comunidades religiosas, así como en diferentes calendarios escolares y horarios de estudio.130
Cultura[editar]
Bogotá ha sido llamada "La Atenas Sudamericana", apodo que se fortaleció a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por iniciativa del escritor español Marcelino Menéndez Pelayo, debido a la gran admiración que tenía por los filósofos colombianos, entre ellos Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro.135136 La ciudad dispone de una amplia oferta cultural que se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas, además de ser la sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento nacional e internacional.
En la ciudad se encuentra una infraestructura muy variada que va desde los llamados asentamientos informales, pasando por la arquitectura colonial y llegando hasta las construcciones contemporáneas. La morfología urbana y la tipología de las construcciones coloniales de Bogotá se mantuvieron hasta, incluso, finales del siglo XIX, mucho tiempo después de la Independencia de Colombia (1810).
El trazado urbano correspondía con el Plano en damero implantado por las Leyes de Indias desde mediados del siglo XVI. Esta persistencia de la configuración colonial es visible, actualmente, en parte de La Candelaria, el Centro Histórico de Bogotá.
También hasta finales del siglo XIX, se mantuvieron las casas coloniales de máximo dos pisos, con patio central, techo a dos aguas, teja de barro y balcones volados. En algunos casos, estos balcones fueron cerrados con cristales durante el período Republicano, característica que distingue de forma particular la arquitectura del sector (por ejemplo, la Casa de Rafael Pombo, etc.).
La arquitectura republicana fue el estilo que prevaleció entre 1830 y 1930.143 Aunque hubo intentos por consolidar un lenguaje moderno, sólo hasta la construcción de la Ciudad Universitaria o Ciudad Blanca para la Universidad Nacional de Colombia (1936 - 1939), se logró este propósito. El trazado de esta obra fue desarrollado por el arquitecto alemán Leopoldo Rother, aunque en el diseño de los edificios del campus, participaron otros arquitectos de tendencia racionalista.
Además de esta vertiente, también se desarrollaron obras de estilo art decó, expresionista y de arquitectura orgánica. Está última tendencia fue acogida por arquitectos bogotanos de la segunda mitad del siglo XX como Rogelio Salmona.144
En 2006 Bogotá recibió The Golden Lion Award en la Décima Exhibición Internacional de Arquitectura de La Biennale de Venezia, en reconocimiento a "sus esfuerzos hacia la inclusión social, la educación, la vivienda y el espacio público especialmente a través de innovaciones en transporte".145
Edificios[editar]
Bogotá es hogar de los edificios más altos del país. El BD Bacatá es un conjunto de dos torres de 67 y 56 pisos, de 216 m y 167 m de altura, se ubica en la carrera Quinta con calle Diecinueve. Desde abril de 2015, la más alta de las torres es el edificio más alto de Colombia. Actualmente en la ciudad se construyen el complejo de Torres Atrio, dos rascacielos de 268 y 200 metros respectivamente, que esperan ver la luz a finales de 2020. La Torre Colpatria fue el edificio más alto de Colombia desde el año de su finalización en 1979. Cuenta con un distintivo sistema de iluminación nocturna desde 1998 y se ha convertido en un icono para la ciudad. En 2001, fue nombrada como Bien de Interés Cultural por la Alcaldía distrital.